Este blog personal tiene el objeto de guardar memoria sobre mis aprendizajes en el taller "Tejiendo Redes Académicas en Línea" (TRAL)

sábado, 18 de mayo de 2013

Cazadora de blogs perdidos


Divertida aventura la de ser una cazadora de blogs perdidos. Es muy gratificante brindar aliento a otros y reconfortante recibir las gracias y saber que las palabras de aliento estimulan la participación.

Ingresé a la lista de participantes, envié twits a los que no habían realizado su blog, alentándolos a iniciar y a ayudarlos si es que lo precisaban. Los que respondieron, comentaron que debido a cuestiones de tiempo habían decidido no participar.

Sociedad-red

En el espacio en que confluyen los análisis sobre los ya mencionados procesos de globalización, de revolución informacional y de transformaciones en la vida cotidiana, parece útil recuperar uno de los términos utilizados para pensar nuestra  actual sociedad: el de sociedad de redes o sociedad-red (Castells)

La sociedad-red es un concepto que aparece como superador de de la noción de la sociedad de la información. Representa un modo de organización social cuya estructura está construída en torno de redes de información.

Una red podría caracterizarse por ser:

  • Un conjunto de nodos interconectados. Cada nodo es un punto dentro de la red, y puede ser tanto una persona, como un grupo social, una institución, un medio de comunicación, un país, etcétera.
  • Una estructura abierta, con posibilidades de expandirse sin límites a partir de la inclusión de nuevos nodos.
  • Una trama social con arquitectura descentralizada, donde las decisiones no se toman centralizadamente y la comunicación no sigue un sentido unidireccional.


En una red, los distintos nodos están interconectados y resultan interdependientes entre sí. Sin embargo, aún cuando no se sigue un único modelo de organización jerárquica, no necesariamente los distintos nodos están en situaciones de igualdad unos respectos de otros. Por una parte, porque el ser parte de una red, y de varias redes, o estar fuera, resulta de significativa importancia. Por otro lado, porque en  una red se suma, al poder que cada nodo posee, el que obtiene de su relación con otros, de su dinámica de flujos.

Nivel 4: Analizando mi red profesional

Luego de ponerme al día con algunos trabajos pendientes, retomo el análisis de mi red profesional:

Me parece que no hay nodos que concentren demasiadas relaciones, pero sí hay uno que está aislado de los otros sectores de la red. Se trata de Secretaría. 

Me considero un miembro activo que interactúo con la mayoría de los miembros de la red:

  • asesoro  a los docentes en cómo  incluir las tic en la planificación áulica, 
  • acompaño y oriento a los docentes de primer año en sus prácticas docentes, 
  • estoy a cargo de la articulación entre 1° año de la escuela primaria y preescolar de nivel inicial: asesoro sobre literatura: recomiendo libros álbum, agendas de lectura,  su inclusión en el proyecto anual,  acuerdo encuentros entre las docentes y los alumnos de ambas instituciones, etc,
  • como me gusta la literatura, llevo mis libros y armo mesas de libros en los grados inferiores, leo para los alumnos,
  • generalmente coordino la organización del festival que se realiza para  los actos escolares del 25/5 y 9/7, ya que se realiza festival en forma conjunta con la escuela secundaria, además se invita al jardín de infantes.
  • a veces  realizo  algunas tareas administrativas, por ejemplo la carga de datos de los certificados de 6° año,
  • algunos docentes de áreas especiales me consultan sobre programas a utilizar  con los alumnos.
Con algunos miembros de la red, el punto de intersección  sería  el grupo de facebook que administro, en  el que compartimos documentos, experiencias, dudas, materiales, actividades, etc; sobre las áreas de prácticas del lenguaje y matemática debido a la articulación con nivel inicial.

Lo anteriormente dicho, me lleva a reflexionar acerca de qué espero yo de ésta red, qué esperan los demás miembros de sus propias redes y de mí como parte de las suyas, quiénes  aceptarán el desafío de modificar las prácticas pedagógicas habituales, cómo integrar  al nodo aislado, cuál es la  actitud como educadores ante este reto que implica la inclusión de las tecnologías en el aula, cómo "daremos el salto" hacia una escuela digitalizada, pedagógicamente hablando?

Aspiro a que ésta red se reconstruya como un tejido social dónde primen la colaboración y  la contribución en pos de lograr una comunidad escolar alfabetizada digitalmente, superando la brecha digital, en las esferas económica, de usabilidad y de uso significativo según sostiene  Jakob Nielsen , además de la brecha  generacional.  Algunas posibles estrategias para lograr este tipo de red, serían generar espacios de intercambio y formación con los docentes, fortalecer las relaciones vinculares,  la integración de las tic en el aula.

viernes, 10 de mayo de 2013

No aprendemos solos


En la actualidad, las propuestas en torno al “aprendizaje colaborativo” reconocen la cooperación como actividad diferenciada del trabajo individual. Dichas propuestas, destacan “la necesidad de ayuda social y cultural para progresar en la resolución de una tarea, la comprensión de un fenómeno o la adquisición de una  habilidad”. (Temporetti, Félix). El diálogo entre  compañeros facilita la conclusión del quehacer solicitado por el docente, guía, coordinador, etc. Para Piaget "la interacción social es importante porque estimula el conflicto cognoscitivo, y la conversación es un catalizador de cambios internos, sin influencia directa en las formas y funciones del pensamiento"  (Cazden, Couertney).  Ese intercambio que ocurre reafirma creencias o consideraciones y genera un ambiente de seguridad que pondrán en práctica en una próxima intervención. Durante la interacción social, las personas, modifican y transforman su comprensión del escenario discursivo, lo que implica un proceso permanente de negociaciones para mantener la comunicación, enriquecer el conocimiento y avanzar en el dominio de las tareas propuestas. En palabras de Solé & Teberosky: “…la alfabetización resulta de la interacción con otros, a través de un diálogo situado en contextos culturales específicos.”

Como dice César Coll,  “el profesor guía el proceso de construcción de conocimiento del alumno, haciéndole participar en tareas y actividades que le permitan construir significados cada vez más próximos a los que poseen los contenidos del currículum escolar. El profesor es, pues, al mismo tiempo un guía y un mediador.” En términos vygotskianos, el maestro puede utilizar el discurso para conducir a los alumnos  a través de nuevas zonas de desarrollo próximo. Hay que alentar a los estudiantes a que utilicen  el lenguaje para dar forma a su comprensión, ya que “al formular el conocimiento para uno mismo se accede a los principios sobre los que éste se basa”. Entonces, el trabajo colaborativo ayudaría  a  “establecer a través del discurso una continuidad de experiencia que sea en sí mayor que su experiencia individual.” (Edwards y Mercer).   Estoy de acuerdo con Vygotski  al considerar que el alumno no es “el organismo en soledad” de Piaget,  porque  “el aprendizaje humano presupone un carácter social específico y un proceso por el cual los estudiantes se introducen al desarrollarse en la vida intelectual de aquellos que les rodean.” En palabras de Jerome Bruner  “en el modelo piagetiano…un niño en soledad lucha con sus pobres fuerzas para lograr cierto equilibrio entre asimilar el mundo a él o así mismo al mundo.” 









miércoles, 1 de mayo de 2013

Nivel 4: Dibujando mi red profesional

Luego de esbozar mentalmente y realizar un par de borradores,  represento mi red profesional dentro de la escuela de nivel primario donde trabajo. Allí me desempeño como Encargada de Medios de Apoyo Tecnológico  Pedagógico (EMATP).



En la red profesional represento mi relación con los distintos actores que forman parte de la institución educativa. Mi idea no es ubicarme en el centro de ella, pero me parece que es un lugar cómodo para marcar las relaciones con los demás.
Pero, ahora analizándola me doy cuenta que faltan en ella los actores más importantes de la escuela: los alumnos. Entonces, ¿qué lugar ocupan ellos dentro de mi red?
Faltan también los docentes de áreas especiales y los auxiliares. Generalmente no me relaciono con ellos, salvo para los actos escolares del 25 de mayo y  9 de julio (se realiza festival en forma conjunta con la escuela secundaria con la  que compartimos edificio), con el fin de coordinar actividades y tareas a realizar en dichos actos. En muy pocas ocasiones algunos profesores de inglés me consultan  sobre programas o actividades que podrían realizar   en su área utilizando la computadora .   
Me vinculo con los docentes de 1° a 6°, salvo los de 5° que  no desean integrar tic en sus proyectos áulicos. Con los demás, trabajamos en forma conjunta en la sala de informática.
Con las docentes de 1° año tengo una relación más fuerte ya que soy la encargada de la articulación  en prácticas del lenguaje con el jardín n° 914. El eje del proyecto de articulación es literatura, por este motivo me vinculo con la biblioteca de la escuela.
A partir de este año se incorpora a dicha articulación el área de matemática. Aquí no agregué a las ETR (capacitadoras) porque aún no hemos iniciado la capacitación en esa área, pero será a partir de mediados de mayo.
Soy la responsable de la capacitación en Tic dirigida a docentes de la escuela y a otros docentes  de algunas escuelas de la localidad.
Generalmente, con los directivos de la escuela primaria y el vicedirector de la EES n° 9 organizamos los festivales que mencioné anteriormente.
Formo parte de la cooperadora escolar, en ese espacio me relaciono con algunos padres.
Debido a la falta de espacio en el edificio escolar, el equipo de orientación escolar (EOE) funciona en la sala de informática. El equipo está integrado por asistente social, psicóloga y orientadora de aprendizajes; con ellas intercambiamos opiniones, lecturas, aprendizajes, estrategias para abordar dificultades de aprendizaje, etc. 
Al tomar distancia de mi red y observarla detenidamente, veo que es súper enredada, pero no logro distinguir si es o no centralizada. Realizaré una nueva versión de mi red, ya que tengo que incluir a los alumnos.

sábado, 27 de abril de 2013

Nivel 3: Mirando hacia atrás

¿Qué cosas me engancharon con TRAL?

Me enteré de TRAL a través de Twitter, ya que sigo a  Diego Leal Fonseca. El sugestivo nombre "Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea" me atrajo desde que lo leí. Me llevó a pensar que los integrantes de este "curso" trabajaríamos juntos , enredándonos en un tramado de aprendizajes que nosotros mismos tejeríamos. Me imaginé que sería así y luego lo comprobé al iniciar el camino.

En segundo lugar, porque es a distancia, pero es una distancia ficticia ya que durante el recorrido de los diversos niveles propuestos en TRAL me sentí (y siento) muy cerca de muchos participantes. Los comentarios, los encuentros en línea y la colaboración entre otras cosas, hacen que la compañía se palpe de este lado de la pantalla. Estamos consolidando puentes que acortan distancias, comparten sentidos, rompen barreras  de tiempo, recorren distintas geografías, facilitando el viaje a través del aprendizaje individual y grupal.

TRAL me llevó y me lleva a reflexionar constantemente en cómo aprendo y en cómo enseño a mis alumnos. Lo que me lleva a "mirar con otros ojos" y 
  • REpensar cómo diseño mis clases;
  • Reimaginar situaciones donde la libertad, creatividad, conectividad, diversidad, innovación y transformación tengan lugar;
  • Rediseñar el aula para que sea un espacio de aprendizaje en el que los alumnos renueven el propio interés e interactúen con otros.

lunes, 22 de abril de 2013

Reflexionando sobre lo aprendido

Despacito, paso a paso, voy avanzando por el camino de TRAL. Ya dejé de lado mi ansiedad y trato de respetar mi ritmo actual. Esto es algo nuevo en mí, ya que soy una persona responsable que siempre cumple en término, pero ésta vez debido a distintas circunstancias no puede ser así.

Reconozco que detrás de las redes sociales hay personas, pero no las había considerado [a las redes] como herramientas, mediadores para establecer contacto con otras personas, para ampliar mis redes. Entonces, estaba pendiente de cómo usarlas, para qué, siendo que no es lo más importante.

Ampliar mi red personal de aprendizaje me permite el acceso a información, producir/publicar información, interaccionar con otros. Todo esto me lleva a "ampliar mis horizontes".

Las prácticas docentes deben promover la descentralización del docente, favoreciendo la autonomía del aprendizaje de los alumnos.

RePensar, ReImaginar y ReDiseñar, dan vuelta en mi interior, dónde toda búsqueda, todo descubrimiento pueden ser posibles. Donde se aviva el deseo y la curiosidad por aprender, que ayudan a romper límites convencionales...y me acercan a otro para compartir conocimientos.

                               Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

Exploración Tecnológica

Evernote es una aplicación informática destinada a la organización de información personal mediante el archivo de notas. Existen versiones para diversos sistemas operativos que se instalan y versión web. La versión software para Windows tiene soporte para pantallas táctiles y reconocimiento de escritura.

Está disponible en las principales plataformas móviles, que incluyen iOS,Android, Windows Phone 7 y BlackBerry. También cuenta con versiones nativas para Windows y Mac, además de la versión Web de Evernote. Notas, fotos, archivos, audio y páginas web guardadas en una de las versiones de Evernote son automáticamente sincronizados en las otras plataformas que una persona usa.



Para más información: Tutorial

Resultados de la exploración:

Al crear una nota (texto, audio, captura de foto o un archivo) se guarda en Evernote, además se sincroniza en todos nuestros dispositivos. Una ventaja de la sincronización es que mis notas/contenidos siempre están disponibles para  visualizarlos, editarlos y buscarlos en cualquier dispositivo que tenga Evernote.

Permite organizar las notas, generalmente en libretas lo que facilita la exploración y búsqueda de las mismas.

Se puede compartir a través de Evernote, por correo electrónico, redes sociales y en la web,  aunque el destinatario no utilice ésta aplicación.

¿Qué podría hacer con ella en el aula?
  • Resúmen;
  • Recoger opiniones sobre un tema;
  • Acertijos matemáticos;
  • Debate;
  • Escritura creativa;
  • Trabajo colaborativo entre grupos;
  • Fotonovela;
  • Etc.
Luego los alumnos pueden enviar  su producción al docente por correo electrónico, compartir con sus compañeros o publicar en la web, por ejemplo.

Como docente puedo compartir con los alumnos: actividades, archivos, consignas,etc. 


Ampliando mis redes personales


Como el entorno personal de aprendizaje  es  personal, nosotros decidimos todas las opciones:
·         Qué herramientas utilizar
·         Con quién queremos mantener contacto
·         Cómo queremos aprender
·         Cuándo queremos aprender

Cada uno de nosotros tiene su propia preferencia sobre las herramientas en línea que le funcionan mejor.

Las PLEs son "personales", no hay un modelo de PLE que sirva a todo el mundo: ni un conjunto definido de herramientas, ni un único servicio o aplicación web, ni una selección de fuentes de contenidos. El PLE es fruto de la actividad del individuo y de sus elecciones, gustos y circunstancias. No hay dos PLEs iguales. Tendrían que ser las necesidades de las personas y no la tecnología quien definiera el PLE. Un PLE "prescrito" deja de ser "personal" y pierde una parte importante de sus virtudes y potencialidades, aunque la incorporación de una nueva herramienta, servicio, fuente de información o contacto, muchas veces es fruto de la recomendación de amigos y colegas.




Teniendo en cuenta el diagrama inicial de mi PLE, al analizarlo ahora con motivo de ampliarlo para enriquecerlo, con el fín de ampliar mis horizontes defino el siguiente mapa de ruta:
  1. Utilizar una herramienta: Evernote;
  2. Explorar nuevos temas con otros;
  3. Incluir ocho personas nuevas;
  4. "Pensar en Red" un proyecto colaborativo a través de una wiki o un blog;
  5. Nunca utilicé el Skype, entonces quiero incursionar en esta herramienta de comunicación en línea. =)
Ahora, manos a la obra o sea dedos en el teclado para conectarme con otros para avanzar en este mapa de ruta.
Allá vamos!!!!


domingo, 21 de abril de 2013

De dónde vienen las buenas ideas

CONECTIVIDAD, TRANSFORMACIÓN, CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, BUENAS IDEAS...son conceptos que promulga TRAL                

Steven Johnson sostiene que las ideas toman forma de corazonada, que necesitan colisionar con otra corazonada. A veces, esa otra corazonada está acechando en la mente de otra persona.



Actualmente, tenemos diversas formas de conectarnos y encontrar otras personas para lograr "ideas transformadoras".

Como dice Vygotski: "El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso por el cual las personas crecen, en su vida intelectual, a partir de aquellos que los rodean". Entonces, el estudiante debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de de las múltiples interacciones sociales en las que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Es fundamental la interacción social con los demás, pero especialmente con los que más saben sobre el tema que se desarrolla: especialistas, organizaciones, entornos educativos de nivel superior, etc. Las tecnologías que permiten que esto sea posible: estar en contacto con otros. 



Tengamos mentes conectadas...

miércoles, 17 de abril de 2013

Nivel 1 terminado!!

Pasito a paso, llegué al final del nivel 1

Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

Ahora, vamos por más!!!

Reflexionando sobre lo aprendido

Hasta ahora no tuve dificultades, salvo la cuestión del tiempo. Estoy molesta por no poder cumplir en tiempo con las actividades de los módulos. Trato de organizarme, pero sinceramente en este momento estoy con muchas actividades que no me permiten estar al día. Pero estoy decidida a no abandonar!!! 

Me asombré de cuántas personas forman parte de mi PLE, y no nombré a muchas ya que sería una lista muy extensa. Valoro muchísimo el aprendizaje con el otro: “conocimiento compartido”,  al decir de Edwards y Mercer: “dos personas saben ahora lo que antes sabía sólo una”. (Edwards, D y Mercer, N. 1988 ). Esto se logra a través de reflexionar, compartir experiencias, repensar, programar en equipo, etc. Actualmente, puedo decir que aprendo de otra manera, gracias  a las nuevas tecnologías lo hago a distancia, a través de e-learning,  participando en foros, chats, etc. A pesar de no estar aprendiendo cuerpo a cuerpo con otro (presencial), éstas instancias ( a distancia) no pierden la idea de "compartir",  "colaborar" y "aprender  con otros", como lo propone TRAL.

Así como las personas, las redes sociales también ocupan otro lugar importante en mi vida. A través de ellas,  comparto con otros docentes información  sobre la inclusión de las tic en el aula; se informa  la comunidad educativa de mi escuela secundaria; comparte experiencias en capacitaciones.

A través de la lectura de diversos blogs, de los comentarios que se realizan enriquezco mis aprendizajes. Como por ejemplo,  utilizo Twitter, pero desconocía Hootsuite, Tweetchat, Visibletweets. 


Sigo avanzando, aunque despacito, por este camino de aprendizajes.

martes, 16 de abril de 2013

Analizando mi APA


Como ya comenté anteriormente, armé mi PLE el año pasado en una capacitación. En un primer momento no me pareció de gran utilidad, salvo como una herramienta tecnológica que me permitía reunir los programas, sitios, aplicaciones , entre otros, que generalmente utilizo.
Ahora, a través de TRAL, lo reconozco como un Ambiente Personal de Aprendizaje que conecta con mi vida, con los distintos ámbitos en los que me desenvuelvo, las personas con las que aprendo, etc.
Como ya dije, no es lo que me imaginaba, pero la representación actual de mi PLE es una "radiografía de mi vida" en la que aprender, enseñar y compartir, puedo decir que son la columna vertebral de ella. 


                                                           Éste es mi Ple actual.

martes, 9 de abril de 2013

Mi Ple antes de TRAL

El año pasado descubrí y realicé, en los Talleres de ESCOnectar Igualdad,  mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)


Click to play this Smilebox newsletter
Create your own newsletter - Powered by Smilebox
Free newsletter design generated with Smilebox


Click to play this Smilebox collage
Create your own collage - Powered by Smilebox
This free picture collage personalized with Smilebox

Nivel 1: Reconociendo mis redes personales

Destaco la importancia del reto al que TRAL nos invita: transformar nuestra 
mirada del mundo, para empezar a ver oportunidades en donde antes no existían. Esto nos lleva a mirar con otros ojos lo que enseñamos y cómo enseñamos entre otras cosas. 



No sabía que podía incluir en mi  Ambiente Personal de Aprendizaje las personas que forman parte de mis redes. Tampoco consideré al PLE como articulador de las personas, herramientas, medios y recursos que usamos para aprender. Por lo tanto lo como una herramienta tecnológica y no como una herramienta conceptual que nos permite ver cosas que suelen pasar inadvertidas.   Esto me lleva a actualizarlo, ya  que como comentaron algunos compañeros ésta herramienta se asemeja a una fotografía,  porque capta un momento del tiempo. 

Ahora es momento de REpensar, REdiseñar y REimaginar para  buscar las formas de conectarme con la vida, con mis alumnos y con otras redes, tratando de "pensar en red".  

viernes, 29 de marzo de 2013

Twitter en el aula


Twitter se ha convertido en una poderosa red de información y comunicación. En la educación está teniendo gran impacto como herramienta que puede ser utilizada por los docentes para comunicarse, compartir, e incluso crear proyectos innovadores.


La siguiente presentación la expuse en el Congreso de ESCOnectar que se realizó en Escobar, Buenos Aires el año pasado:


Inclusión de las nuevas tecnologías en el aula

La inclusión de las Tic’s en el aula ofrece un desafío y una oportunidad. El desafío requiere inventar modos de mediación de las tecnologías en el aula, que logren alterar las relaciones que los niños y jóvenes han construido con ellas y potencien su utilización en beneficio del aprendizaje, el conocimiento, el análisis de la información. La oportunidad supone que las Tic’s aniden en la escuela, que formen parte de la cotidianeidad, favorezcan puentes de comunicación con las generaciones más jóvenes. 

Una escuela que es amigable con las condiciones culturales del presente tiene mayores posibilidades de construir su futuro. 

Las tecnologías de la Información y la Comunicación se han vuelto indispensables en todos los ámbitos de la vida en sociedad, incluso en aspectos de la vida cotidiana en la que los efectos de las TIC son casi imperceptibles para muchos usuarios. Esta omnipresencia actual de las TIC, quizá uno de los pocos rasgos positivos del fenómeno de la globalización, nos plantea la necesidad de aumentar nuestro conocimiento y nuestro dominio de las mismas, ya que la prospectiva indica una dirección única hacia un mayor desarrollo y utilización de ellas. Y esto es así, no sólo por las innovaciones tecnológicas que lo hacen posible, sino porque el fenómeno de la comunicación es esencialmente humano, y la necesidad de desarrollo y perfeccionamiento de los instrumentos que la posibilitan son demandados por las personas que ven así amplificadas sus capacidades comunicativas, en extensión e intensidad. 

Su inclusión nos proporcionan herramientas, recursos, materiales y una gran variedad de entornos educativos que facilitan nuestra tarea pedagógica. Por sus características, nos brindan amplias posibilidades desde el punto educativo ya que ofrecen múltiples formas de representación de la información, diferentes posibilidades de interacción, capacidad de almacenamiento, polivalencia y versatilidad.
Existen varios argumentos que respaldan su integración a las prácticas pedagógicas en la búsqueda de una mejora en la calidad educativa, pero tal vez se debe destacar que las TIC crean una nueva situación de enseñanza y aprendizaje, en la que promueven prácticas de enseñanza socioconstructivistas centradas en el alumno, que posibilitan el aprendizaje en colaboración, la investigación sobre el mundo real y el desarrollo de las habilidades necesarias para el siglo XXI.

Escribir una carta, una monografía o un libro (procesadores de texto), comunicar y exponer en una audiencia (presentaciones en videoconferencia) o conversar con amigos (chats) sin importar el lugar del mundo dónde se encuentren, discutir y compartir ideas (foros), aprender (e-learning) utilizando todas las herramientas antedichas, y perfeccionar y desarrollar técnicas (robótica), son actividades humanas que han sido amplificadas, o directamente posibilitadas, por las TIC’S.

lunes, 18 de marzo de 2013

Aprendizaje Escolar


Para abordar el fenómeno del aprendizaje escolar y reflexionar sobre los sujetos de la educación se utilizan herramientas analíticas, entre ellas, las Unidades de Análisis para pensar sobre el problema del Fracaso Escolar y la Educabilidad.
Una unidad de análisis es un recorte de un problema. Es aquello que se decide mirar para explicar un fenómeno.  “Definir una unidad de análisis es efectuar un recorte de un problema intentando comprenderlo e intervenir sobre él” (Baquero, 2008). Las unidades de análisis que utilizamos para interpretar un fenómeno educativo influyen en las formas que luego intervenimos sobre ellos.

Para la psicología tradicional la unidad de análisis ha sido casi siempre el INDIVIDUO, el sujeto. La institución escolar también está acostumbrada  a esta mirada de los problemas.
El dispositivo escolar moderno posee una serie de características que Baquero llama Determinantes Duros, ellos son: ORGANIZACIÓN GRADUAL, SIMULTÁNEA, OBLIGATORIA, ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, APRENDIZAJE DESCONTEXTUALIZADO. El aprendizaje escolar ha sido analizado clásicamente con un enfoque diádico: MAESTRO-ALUMNO / DOCENTE-DISCENTE, en donde se ven dos sujetos con posiciones diferenciadas. 

En las últimas dos décadas se complejizó el enfoque tratando de captar la multiplicidad de las dimensiones que atraviesan la acción educativa, con lo cual se pasó del enfoque diádico al tríadico: DOCENTE-ALUMNO-SABER. Las modalidades clásicas de diagnosticar las posibilidades de aprendizaje de un alumno, han descansado, sobre la base de analizar algunos de los supuestos de partida de enfoques psico-educativos. Entre ellos:
·         La no apreciación suficiente de las especificidades que guardan los procesos de aprendizaje escolar,
v  APLICACIONISMO:   las teorías psicológicas  han sido utilizadas para explicar cosas que pasan en la escuela. Muchas de esas teorías no fueron creadas pensando en hechos educativos, y han sido aplicadas al ámbito educativo sin tener en cuenta la especificidad de este ámbito. Los resultados de la investigación “básica” psicológica eran aplicados a los terrenos prácticos de intervención bajo la idea de que resultaban un conocimiento suficiente.”[1]
·  La naturalización del espacio escolar y las prácticas pedagógicas como prácticas de potenciación de un desarrollo que se supone en buena medida un proceso cuasi-natural,
v  Hace referencia a la percepción habitual del espacio escolar, como un ámbito natural para amparar o potenciar un desarrollo percibido bajo los mismos términos.      (homogeneización, gradualidad)

·    La definición de las unidades de análisis con que suele operarse en los hechos un recorte del problema de la descripción o explicación de los logros o dificultades en la producción de aprendizajes.
v  Recortar o definir unidades de análisis adecuadas para explicar o intervenir sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje.

Para abordar la problemática del Fracaso Escolar podemos tener en cuenta unidades de análisis, tales como:
·         Modelo patológico individual o médico clínico: la causa del fracaso está en el cerebro de los niños. Cerebros deficitarios. Teoría del Déficit.
·         Modelo social: Condiciones de vida y familiares deficitarias son las razones del fracaso. Lo social no es más que un “decorado externo al problema finalmente radicado en individuos que portan su propio fracaso”. Estas condiciones que confunden aspectos que benefician el aprendizaje escolar con condiciones necesarias sin las cuales este aprendizaje no sería posible, constituyendo a los sujetos en “no educables”. Modelo interaccional: modelo atento al contexto, a las interacciones que se dan en cada situación, al lugar de la escuela en la determinación de las situaciones de éxito o fracaso. Un ejemplo, podría ser, el caso de Adam.[2](soga)

El potencial para aprender o desarrollarse aparece como definible o medible, como una propiedad de los individuos: cada uno expresaría cierta “capacidad de ser educados”. Ésta “capacidad” de los sujetos de aprender se denomina Educabilidad. La tarea de pronosticar las posibilidades de aprender es una tarea sumamente difícil y riesgosa.  “Deberíamos pensar en la educabilidad más como un potencial de las situaciones educativas para producir-o no-desarrollo y aprendizaje que una capacidad de los individuos”, “No podemos pronosticar el potencial de aprendizaje o de desarrollo de un sujeto por fuera de la situación o de las situaciones que habita, habitó y, fundamentalmente, habitará y de los sentidos posibles de que los sujetos puedan constituir en su seno” [3]

Comprender el “éxito o fracaso” de los alumnos, o de nuestras estrategias de enseñanza con el fin de lograr procesos efectivos de apropiación de conocimientos, implica la necesidad de valorar los que  aspectos que inciden  sobre la situación de apropiación del aprendizaje, o sea que, la lógica y características de las tareas que se proponen a los sujetos parecen responder sólo en parte a cierto reflejo o transposición de prácticas extra-escolares.

Ante el fracaso escolar, deberíamos dejar de  sospechar, tan de inmediato, de las capacidades de los niños y operar sobre las situaciones, sobre las condiciones de la educabilidad al fin. 




[1] Baquero, R (2008) “De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso escolar como categorías riesgosas” (cap. 1) en Baquero, R., Pérez, A.; y Toscano, A. (comps.) Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar, Buenos Aires: Homo Sapiens  

[2] Mc Dermott R. (2001) “La Adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje”. En: Chaiklin, S. y Lave, J. (Comps.). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto, pp. 291-329, Buenos Aires: Amorrortu.

[3] Baquero, R (2008) Obra citada.

sábado, 16 de marzo de 2013

Desconectar para Conectar

Para reflexionar:

Apagá el celular para conectarte a los que te rodean...

1° Orientación en línea


El  viernes 15 de marzo, se realizó la primera sesión de orientación en línea, en un aula virtual donde se escuchó a Diego Leal (@qadmon) y se conversó acerca de las tareas propuestas para realizar en el Nivel 0 de #TRAL. 



Escucha la grabación

A través de este enlace se puede descargar el pdf con los tuits de dicha sesión: Sesión de orientación

Un día de mi vida...

Ésta soy yo...


  


Mi vida gira alrededor de mi familia, mis amigos y mi trabajo.  En lo  laboral me desempeño como Ematp (Encargada de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico) en la Escuela Primaria n° 25 "Juana Paula Manso" y como profesora de Nticx (Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad) en la Escuela Secundaria n° 9 "José de San Martín". Ambas insituciones funcionan en el mismo edificio escolar, en la localidad de Maquinista Savio, provincia de Buenos Aires (Argentina). Además, administro los blogs y facebook de las escuelas.

Actualmente estoy cursando el Postítulo en Alfabetización y Tic, además elaborando la tesina "Cómo aprenden a escribir los alumnos a través del conocimiento compartido", para la Licenciatura en Didáctica de la Lengua y Literatura (Unipe). 

Debido a mi trabajo y por interés, estoy muchas horas conectada a internet para mantener los sitios que administro, estudiar, buscar información para compartir, entre otras cosas.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Bienvenidos

Gracias a la propuesta del taller "Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea" (TRAL), este blog personal tiene el objeto de guardar memoria sobre mis aprendizajes en dicho taller. Es la primera vez en mi trayectoria docente que registraré sobre las experiencias en el aula y en particular las referidas a mis aprendizajes a lo largo de dicho taller. 


Sobre Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea:

TRAL es una experiencia mediante la construcción de un lenguaje común para abordar las diferencias entre grupos, redes y comunidades. El proceso de exploración se realiza mediante el uso de una variedad de herramientas tecnológicas, que no sólo permiten evidenciar de primera mano de qué se trata el tejido de redes en línea, sino que permiten empezar a evidenciar su potencial como apoyo a procesos de aprendizaje basados en la interacción con pares y la gestión del conocimiento personal. 


Más información: